Mostrando entradas con la etiqueta movilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movilización. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2023

Publicado un convenio sin soluciones para el sector TIC

Hace unos días se ha publicado finalmente en el BOE el XVIII convenio del sector TIC, las empresas tienen dos meses para proceder a las adaptaciones necesarias. Queremos a continuación realizar una primera valoración sobre su contenido.

Pérdida de poder adquisitivo de 10 puntos

El actual convenio sigue la estela del anterior, profundizando en pérdidas de poder adquisitivo de tablas salariales. En un momento en que los y las trabajadoras sufrimos la peor inflación en 30 años la respuesta es doble: un incremento del 5,6% hasta 2023 cuando la inflación desde el 2020 ha sido del 15,1%. Es decir una pérdida de 10 puntos de poder adquisitivo sobre el mínimo del convenio.

Y, por otro lado, para la gran mayoría de las personas trabajadoras este incremento será de 0€ en sus nóminas debido a la cláusula 7 del articulado, que permite la absorción a partir del complemento salarial que se tenga. Para la mayoría no se verá ni un céntimo en su cuenta corriente a final de mes.

Pérdida de poder adquisitivo en la antigüedad

Por primera vez, los sindicatos firmantes fragmentan el escaso incremento en tablas dividiéndolo para 2022 de esta forma: una parte pequeña para el Salario Base y la mayoritaria al Plus Convenio. ¿Por qué? De esta forma se reduce el impacto en los trienios de antigüedad (calculados en función de un porcentaje del Salario base). De todas formas, este incremento se absorberá en la mayoría de las plantillas.

Pérdida de poder adquisitivo en los atrasos

No se actualiza en tablas el año 2021 (inflación del 6,5%) y de la subida correspondiente al año 2022 se perdona el primer semestre del año a las empresas. No tenemos sindicatos firmantes: tenemos auténticas ONGs de multinacionales. De todas formas, se absorberá en la mayoría de las plantillas.

Bolsa de horas sindicales para los sindicatos firmantes

CCOO y UGT han creado un nuevo artículo 38.bis donde indican que, en las empresas donde no haya acuerdo, se pueda acumular el crédito horario sindical pero solo para quién pueda negociar el convenio colectivo. Es decir, ellos.

Menos protección en las horas extra

Es conocido por cualquiera que en nuestro sector se trabajan muchas horas, la gran mayoría no se cobran ni se registran en ningún sitio. Para complicar aún más esta situación, los firmantes han decidido modificar el 1.a del artículo 29, en el que se habla de las "horas extras habituales" que pasa de decir "Supresión" a "se buscará la reducción de estas". Si sabemos las horas extras que se hacen con el "supresión" os podéis imaginar las que van a obligar a hacer con el "se buscará la reducción de estas".

Cláusula del teletrabajo

Los costes por llevarnos la oficina a nuestras casas se han tasado en 17€ mensuales, muy por debajo de otros convenios acordados. Cualquier puede hacer un rápido cálculo de los gastos que asumen las personas que trabajan un tiempo en casa y compararlos con el ahorro en oficinas, energía y servicios que perciben las empresas.

También citan como medios de trabajo portátil, teclado y ratón, obviando que para trabajar con unas mínimas condiciones de salud necesitamos un monitor regulable en altura con un tamaño adecuado y una silla con 5 puntos de apoyo, apoyabrazos y regulable en altura.

Cláusula de adaptación de categorías al Salario Mínimo

Este convenio es tan mísero que la patronal se estaba encontrando con un problema: El incremento del SMI superaba al pago de varias categorías, igualando algunas de ellas a un mismo valor mínimo, lo que hacía irrelevante que estuvieras en una u otra. Para solventar ese problema se garantiza que las categorías superiores a la mínima cobren 80€ anuales por encima y se readaptarán las categorías a ese SMI.

Un gran avance para el sector que se reconozca lo que dice la Ley, que nadie puede cobrar por debajo del SMI.

Cambios en las Áreas Profesionales

Está por ver como se va a realizar la adecuación de categorías a las nuevas Áreas (Atención telefónica y subcontratación de servicios administrativos (BPO)) y si eso va a generar "sustos", al igual que la inclusión de la Explotación de Sistemas en el Área 3 y su separación de la nueva Área 4. Consultoría.

CCOO está muy preocupada por el impacto de la inflación en las personas trabajadoras

Vaya por delante que desde la Coordinadora de Informática de CGT extendemos la mano a todas las secciones sindicales de cualquier empresa, de cualquier sindicato, que quieran moverse ante la peor pérdida de poder adquisitivo en décadas. Ahora bien, nos llama poderosamente la atención algunos comunicados sectoriales.

Dice CCOO que debido a la inflación desbocada de los últimos meses se ha provocado una pérdida de poder adquisitivo que causa estragos en la economía familiar, y que, debido a ello, pedirán a las empresas que no absorban los incrementos de tablas.

Y nos preguntamos, ¿cuándo se dieron cuenta de que la inflación estaba desbocada? A fecha de la firma del preacuerdo el IPC era del 13,1% desde enero de 2020. Y en la firma de abril del 15,1% ¿Por qué entonces se firmó la cláusula de absorción de salarios?

Y también nos preguntamos, ¿creen que los y las trabajadoras del sector somos niños de 7 años que todavía creemos que ‘pidiendo’ van a dar lo que no querían meses atrás? ¿Cómo piensan presionar sectorialmente si supondría ir contra lo que acaban de firmar? ¿Con memes? ¿Un hashtag?

El camino está en la movilización

Es evidente que este cambio de actitud en julio fue debido a la mayor huelga vivida en el sector en su historia, organizada por la CGT un mes antes, y con el objetivo de luchar por dejar de perder poder adquisitivo, hacer frente a incrementos de hipotecas de cientos de euros y exigir (no suplicar) que unas multinacionales con beneficios récord levanten el pie de nuestros cuellos.

En ese camino esperamos contar con cualquier sección sindical de cualquier sindicato que quiera movilizarse y no resignarse. Este convenio TIC es más de lo mismo y no va a aportar nada que pare esta caída de condiciones en la que nos encontramos.

Hacemos un llamamiento a los y las trabajadoras del sector TIC a organizarse y exigir justicia.


 

viernes, 28 de abril de 2023

El sector TIC en lucha por el poder adquisitivo

Siete empresas del sector coordinan movilizaciones conjuntas.

Afrontamos la peor inflación en 30 años, todos los precios se han disparado pero los salarios siguen prácticamente congelados, es decir se nos ha rebajado de facto un 15% desde 2020. Esa devaluación equivale a 55 días de salario anual perdidos, de momento.

Los incrementos del preacuerdo de convenio colectivo del sector TIC son ridículos y en su gran mayoría serán absorbidos en nómina, con lo que seguiremos exactamente igual. Un preacuerdo que, recordamos, nació con 12 grupos de categoría por debajo del SMI de 2023.

Con los precios de vivienda por las nubes, la gran mayoría de la población que no viva de alquiler tiene deudas hipotecarias, (excluídas del cálculo de IPC). El incremento del Euribor ha supuesto un pago mensual extra medio de 286€. Por otro lado, la otra gran mayoría que vive de alquiler ha visto como los precios han alcanzado su máximo histórico, subiendo casi un 10% en el último año.

Frente a todo ello, ¿nos quedamos mirando? Desde la Coordinadora de Informática de la CGT consideramos que no. No se puede ser sindicato y quedarse de brazos cruzados ante esta situación, sin dar voz y capacidad de acción a las diferentes plantillas.

Queremos informar a los y las trabajadoras del sector TIC que desde CGT hemos iniciado una campaña de reivindicación por el poder adquisitivo, empresa a empresa. Esta campaña se adaptará a los ritmos y condiciones de cada una. De momento ya está en marcha en Alten, Capgemini, DXC Technology, Global Rosetta-Getronics, Indra Soluciones TI, Indra BPO e Indra GU. Se irán añadiendo más.

Cualquier sindicato que quiera actuar y no solo mirar cómo caen nuestras condiciones es bienvenido.

Se han realizado diversos sondeos en varias empresas con las mayores participaciones en mucho tiempo con respuestas muy nítidas relativas al impacto de la inflación y la necesidad de soluciones. La mayoría de las plantillas consultadas están dispuestas a ir a la huelga si las empresas nos cierran la puerta.

Nuestra fuerza está en los y las trabajadoras, todo aquella persona que quiera sumarse a una reivindicación decidida será bienvenida. Pero no para desinflarla, las secciones sindicales de la CGT van a seguir el mandato de la opinión de los y las trabajadoras, de nadie más.

Animamos a todas las personas que trabajamos en las TIC a apuntarse a esta reivindicación, a no quedarse mirando y hacernos globalmente un planteamiento: Si ya hemos perdido más de 55 días de sueldo por la inflación desde 2020, cada año, dedicar alguno más para cambiar las cosas en forma de huelga es imprescindible. Si no lo hacemos, seguirás perdiendo.

Recuerda que tenemos una encuesta abierta relacionada con todo esto.

jueves, 13 de abril de 2023

A la congelación salarial se une la represión sindical

Buenos días,

Esta mañana, aprovechado la reunión del Comité Europeo en Madrid, hemos intentado hacer un reparto de un comunicado sobre la congelación salarial que sufrimos desde hace años en Getronics. Pero nos han impedido realizarlo, lo cual es una ilegalidad por parte de la empresa.

Os adjuntamos a todos el contenido del comunicado.

Un abrazo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Good morning,

This morning, coinciding with the meeting of the European Works Council in Madrid, we have tried to distribute a flyer on the salary freeze that we have suffered for years at Getronics. But they have prevented us from doing it, which is an illegality on the part of the company.

We attach the content of the statement to all of you.

Best regards.