Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2020

Vamos a la Huelga

CGT anuncia una Huelga General en la Comunidad de Madrid.

La CGT ha convocado Huelga General en la Comunidad de Madrid el 11 de noviembre. Para esta huelga hemos aglutinado a los sindicatos y organizaciones sociales preocupadas por la actual situación en Madrid en un frente amplio en base a reivindicaciones compartidas.

La respuesta de las administraciones al colapso sanitario ha seguido criterios económicos en lugar de sanitarios y sociales. El sistema sanitario durante la pandemia sigue siendo privatizado para el único beneficio de las empresas. ¿Dónde están los hospitales públicos necesarios? ¿Qué medidas se adoptan en los centros de mayores? ¿Qué medios tienen el personal sanitario y sociosanitario para atender a la ciudadanía? ¿Qué ocurre con quienes no pueden conseguir un empleo, con las familias desahuciadas y con las personas más desfavorecidas que no disponen de hogar ni trabajo?

Los colegios públicos no saben si podrán mantener las clases. El recorte del gasto conlleva falta de personal (incluido sanitario), ratios que no respetan la distancia en las aulas y falta de medios para la formación no presencial y la atención a la diversidad.

Autobuses, metros y cercanías hacinan a las personas que se tienen que desplazar a sus centros de trabajo y estudios aumentando los contagios y fomentando el uso del transporte privado y la contaminación. El confinamiento selectivo de la Comunidad de Madrid ha tenido un marcado sesgo ideológico dirigido contra los barrios obreros.

Los fondos extraordinarios para paliar los efectos de la pandemia no se están utilizando adecuadamente. Es imprescindible incrementar los presupuestos en sanidad, enseñanza, limpieza y administración autonómica en áreas como empleo, Inspección de Trabajo, Seguridad Social y servicios sociales para aumentar sus plantillas y mejorar las condiciones de trabajo. Hay que erradicar la precariedad en sectores que lo sufren (ayuda a domicilio, hostelería, profesionales destinados a almacenes…) y mejorar las infraestructuras para el personal de dichos sectores. Se ha de invertir para aumentar la frecuencia de los transportes públicos en la Comunidad de Madrid. El uso de estos fondos, que pagaremos todas, ha de ser transparente por lo que la Comunidad de Madrid tendría que someterse a una auditoría abierta sobre su utilización, máxime cuando se han venido asignando mediante procedimientos extraordinarios exentos de control.

Las residencias, servicios sociales y sanitarios (incluidos los de enfermedades mentales) han de auditarse públicamente (desde el punto de vista financiero, asistencial y de aplicación de los protocolos de prevención) depurando responsabilidades. En el caso de irregularidades graves, los acuerdos en los centros de gestión privada deben ser rescindidos para su gestión pública con la participación de su plantilla y usuarias. Para CGT la defensa de servicios públicos implica la municipalización de los servicios. La pandemia ha mostrado carencias de lo público que la privatización sólo ha empeorado. La plantilla de sectores privatizados como la diversidad funcional, intervención social, escuelas infantiles, ocio educativo han aumentado su precariedad reduciendo la calidad de los servicios financiados con recursos públicos.

La Comunidad de Madrid en su área de responsabilidad, tiene que desarrollar protocolos de prevención congruentes y coordinados contra el coronavirus en los entornos laboral, sanitario, educativo, transportes, hostelería, actividades culturales, etc. También tiene que adoptar medidas que eviten los contagios, como minimizar los desplazamientos de carácter laboral, reforzar la Inspección de trabajo contra los fraudes y aplicar todas las medidas dentro de sus competencias para dar una moratoria en los despidos, desahucios y pagos de servicios básicos de la población más vulnerable, complementando desde la Comunidad el IMV y las prestaciones de dependencia. Por la defensa de un modelo social distinto que respete la igualdad efectiva entre las personas, las libertades, el medio ambiente y que garantice a todas y a todos unos servicios públicos de calidad, gratuitos y universales.

TOD@S A LA HUELGA.

Manifestacion miércoles 11 de noviembre a las 17:00 horas. De Cibeles a Sol.

 

viernes, 17 de abril de 2020

CGT presenta alegaciones contra el ERTE por Fuerza Mayor

Desde CGT hemos enviado una solicitud a la Autoridad Laboral competente para que declare que el ERTE presentado por nuestra empresa no se adapta al concepto de Fuerza Mayor. Y como quizás alguien pueda tener alguna duda vamos a intentar responder a algunas.

¿Qué diferencia hay entre un ERTE por Fuerza Mayor y el resto de ERTEs?
El cambio es muy importante porque supone que la empresa no puede aplicar este ERTE sin sentarse a negociar. Porque en último caso la empresa siempre tiene capacidad ejecutiva para aplicar recortes de todo tipo, en este caso suspensiones o reducciones de contrato, pero en este caso ni tan siquiera necesita sentarse con los sindicatos para intentar negociar algo.
También supone que la fecha de comienzo del ERTE puede ser anterior a la fecha de presentación. En el caso del que presentó el martes hay compañeras a las que se les ha suspendido el contrato con un mes de antelación. UN MES. Pero todo el mundo tranquilo, porque la nómina que han cobrado de más la podrán devolver en cómodos plazos, y no, no es broma, es lo que les dicen sus responsables.

¿Por qué todos los ERTE no se presentan como Fuerza Mayor si tienen estas ventajas empresariales?

Estos ERTE son muy difíciles de justificar y están pensados para circunstancias muy concretas y extremas. El control que tiene el sistema para que no se cuelen por aquí cosas que no deberían es una revisión exprés por parte de la Autoridad Laboral, que debe contestar en 5 días. El problema es que ahora mismo la Autoridad Laboral está totalmente desbordada y no da a basto para todas las solicitudes que le llegan de las empresas, estrategia que podría utilizarse como coladero indiscriminado.
Por eso, en el corto plazo, la única manera que tenemos de echar para atrás el ERTE es ayudar a la Autoridad Laboral a que vea la otra verdad y que lo rechace.

¿Es tan importante la negociación en un ERTE normal?
El Estatuto no solo obliga a que haya una negociación, si no que sea de “buena fe”, dicho de una otra, en ese plazo la empresa no puede simplemente perder dos semanas dando largas, tiene que aportar información y admitir estudiar propuestas de cara a intentar alcanzar un acuerdo. Además la firma de la RLT “valida” los motivos que haya dado la empresa, por lo que es muy importante para la empresa intentar alcanzar un acuerdo en este punto.

¿Porque pensamos que no puede considerarse Fuerza Mayor?

Desglosados vemos los siguientes puntos:
  • La actividad de nuestra empresa no se ha visto suspendida por las medidas del gobierno durante el Estado de Alarma, todo lo contrario, es esencial para dar servicio a la actual situación.
  • El Ministerio del Interior listó las actividades que podían acogerse a ERTEs por Fuerza Mayor y la consultoría informática no forma parte de él.
  • Que, según datos de la propia empresa, el 95% de la plantilla está teletrabajando y según las medidas del gobierno el teletrabajo tiene carácter preferente sobre las suspensiones de jornada.
  • En Rosetta, la medida afecta a 25 personas de las 989 que estamos ahora mismo. Que no es que nos parezcan pocas, pero es difícil de justificar que un porcentaje del 2,5% plantilla suponga un problema de “Fuerza Mayor” insalvable para la empresa.
  • Que la mayoría de nuestros clientes y además en los que más facturamos, forman parte de los sectores que el gobierno declaró esenciales, como Sanidad, Banca, Energía, Administración Pública o Venta Online.
  • Siguen surgiendo nuevos proyectos y de hecho más de la mitad de las 25 personas que se han intentado meter en el ERTE ya están trabajando para otros proyectos como el del CAU del SEPE.

Para resumir. Desde CGT no estamos de acuerdo con medidas que supongan recortes de los derechos de las y los trabajadores, pero en ningún caso vamos a aceptar que se utilicen medidas excepciones pensadas para situaciones dramáticas únicamente por caprichos empresariales.

No al ERTE en Global Rosetta.
No a los recortes en el Grupo Getronics.

miércoles, 15 de abril de 2020

Comunicado conjunto de la RLT: por si no tenías bastante....la empresa quiere jodERTE

Buenos días,

Después de semanas de amenazas, la empresa ha comunicado oficialmente que con fecha de ayer, ha notificado a la Autoridad Laboral un ERTE por Fuerza Mayor en Connectis ICT Y Global Rosetta.

En nuestra empresa afecta a 25 trabajadoras y trabajadores de diferentes clientes, a los que, y según la propia empresa, ya se les ha notificado su afectación en el proceso (antes incluso que cualquier comunicación al respecto a la RLT).

Nos oponemos tajantemente a esta medida pues en ningún caso es razonable un ERTE por fuerza mayor en nuestro sector y ya hemos trasmitido a la empresa la intención de tomar todas las acciones que nos permita la ley para que no se lleve a cabo.

La consultoría informática no forma parte del listado de actividades que el Ministerio de Trabajo considera que pueden acogerse al ERTE por fuerza mayor. Y es que nuestro sector tiene ahora mismo una alta demanda de trabajo, con continuas ofertas de incorporación.

En la reunión de hoy la empresa nos dice que ya no queda nadie desasignado en toda la plantilla de Global Rosetta, que las personas que se encontraban desasignadas antes de la crisis del COVID-19 han sido recolocados en otros clientes (cuando la semana pasada nos decía que había 45 personas desasignadas). Por tanto, estamos hablando, de que este "ERTE" que pretende la empresa afectaría a 25 personas de un total de 989, de las cuales 11 están en disposición de comenzar a trabajar en un nuevo proyecto, y con salarios que en nuestra opinión no merecen una medida de tal calado.

También es difícil de justificar que cuando, según la empresa de nuevo, el 95% de la plantilla está teletrabajando, se pueda argumentar fuerza mayor.

Aparte de las reuniones semanales que estamos teniendo a causa del COVID-19, en la que la empresa nos da algunos datos de viva voz, no tenemos apenas información. Por ejemplo, los últimos datos económicos son del tercer trimestre de 2019. Hoy, de nuevo, hemos vuelto a solicitar más información que pueda hacer que podamos llegar a entender las razones de esta medida, porque lo que nunca vamos a hacer es justificarla.

En los próximos días quizás podamos contaros más. Si tenéis dudas podéis escribirnos a nuestro correo o al que corresponda según el centro que os represente.

Un abrazo,

Comité de Sabadell
Comité de Barcelona
Comité de Coruña
Comité de Valladolid
Comité de Sevilla
Comité de Madrid
Comité de Bilbao
Sección Sindical de ELA
Sección Sindical de CGT
Sección Sindical de CCOO